Una historia de locos, ecos de genocidio

El genocidio armenio es una de las más tremendas que han sucedido en la historia de la humanidad y sin embargo ha permanecido olvidada e ignorada a lo largo de los años. Algo muy estremecedor al tener en cuenta el elevado número de víctimas humanas que dejo a su paso (alrededor de los dos millones) y las familias y generaciones que quedaron destruidas. Sin embargo el genocidio armenio no solamente ha sido olvidado por la memoria colectiva; existen muy pocas obras artísticas que se hayan aproximado y centrado en él. El séptimo arte tampoco se libra de este olvido injustificado, siendo muy pocas las incursiones cinematográficas de este suceso histórico. Una historia de locos nos sitúa dentro de una armenia asentada en Marsella durante los años 80.

Una historia de locos


Exiliados de su país de origen, se establece un conflicto generacional entre Aram, un joven revolucionario en contra de las injusticias del pasado que siguen asolando su país; y sus padres, conformados con su situación sin relegar a sus tradiciones. Aram, de una consciencia arraigada en el comunismo, siente que solo podrá cambiar las cosas a través de actos revolucionarios. Por esa razón acaba incorporándose en un grupo terrorista armenio y haciendo explotar el coche del embajador turco en París. Tras el atentado, Aram se desplaza a Armenia donde continuará su lucha por la libertad de su país. Una víctima inesperada del atentado (un joven que pasaba en bicicleta por el lugar de la bomba) queda paralítica y su vida se ve truncada. A partir de este momento la película se centra en mostrar dos adaptaciones: la de Aram en la milicia y la de la víctima que quiere comprender los motivos del acto terrorista.

Una historia de locos establece una interesante aproximación a los ecos del genocidio armenio. La identificación del espectador con la víctima del ataque terrorista se establece de inmediato. Ambos, (salvo excepciones) ignorantes del conflicto armenio-turco, emprenden un aprendizaje a las tradiciones y la forma de vivir de un país que continua en pie pese a los continuos intentos de demolerlo. Por otro lado también puede establecer una identificación con Aram, un joven que lucha por la libertad de su pueblo mientras poco a poco le arremeten preguntas como ¿El fin justifica los medios? ¿Solo a través de un conflicto armado que afecta a civiles inocentes es posible llegar a la justicia?

Una historia de locos

La temática abordada en la película es muy interesante pero absorbe por completo cualquier intención cinematográfica o artística. Todo la configuración estilística de la película está al servicio de una historia interesante, sí, pero que acaba acercándose al reportaje o al político clásico que está tan de moda.

El cine es un medio artístico destinado al gran público que puede ser utilizado como instrumento de denuncia. El genocidio armenio debería tener más visibilidad y, aunque haya pasado prácticamente un siglo, remarcar con el cine lo poco que sabemos de él nos ayuda a entender cómo continua siendo el panorama político actual. Por esa razón, Una historia de locos, con sus más y sus menos, es un tipo de película que debería de ser imprescindible.

Deja un comentario

You May Also Like

Sitges 2015: Cemetery of splendour, magia real

Apichatpong Weerasethakul se ha convertido con el paso de los años en uno de los mejores cineastas de países emergentes. El director tailandés ha sabido desarrollar a lo largo de…
Ver entrada

Un paseo por el bosque, viajando con un amigo en la mochila

Viajar suele ser sinónimo de diversión, placer o entretenimiento. Normalmente visitamos otros lugares pretendiendo conocer otras culturas, otros países o algo distinto que no tenemos en nuestra casa. Un paseo…
Ver entrada

Nightcrawler, la imagen, el medio y el espectador

Louis Bloom vive en Los Angeles sin oficio ni beneficio. Un día descubre que puede ganar un buen dinero filmando accidentes de tráfico y vendiéndolos a una cadena de televisión…
Ver entrada