Si no nosotros, ¿Quién?, mirando al pasado para construir el futuro

Una pareja de jóvenes idealistas alemanes son los protagonistas de Si no nosotros, ¿Quién? Él, escritor, hijo de un colaboracionista nazi, ella, proveniente de una burguesa se enfrentan a las diferentes formas de actuar de sus padres durante el Tercer Reich fundando una editorial. La evolución de la pareja durante los y 70 nos mostrará cómo él mantiene su idealismo de cambiar la sociedad a través de la literatura mientras ella abrazará postulados cada vez más radicales, cercanos al terrorismo.

20111107-141102.jpg

Si no nosotros, ¿Quién? es la primera película del documentalista alemán Andres Veiel y está basada en hechos reales lo que, sin duda, aporta un mayor interés a lo que cuenta. La trama, centrada en el descontento del individuo con la sociedad que le rodea, no deja de tener un gran componente de actualidad en los tiempos convulsos y de crisis que vivimos. El intento de rebelión contra el sistema de los protagonistas es obviamente anacrónico actualmente pero el espíritu debería ser el mismo.

Veiel contrapone diferentes formas enfrentarse al sistema y cómo los dos protagonistas irán eligiendo diversas opciones hasta alejarse el uno del otro. Bernward se mantendrá en unos postulados inocentes donde la cultura, y más concretamente la literatura, deben ser el motor de la revolución; Gudrun se irá radicalizando cada vez más hasta extremos violentos. De fondo, una bella historia de amor y comprensión hacia los personajes y grandes interpretaciones de los jóvenes (Premio a Mejor Actor en el ) y Lena Lauzemis.

Debido a su inexperiencia, Veiel se pierde un poco en un exceso de subtramas que, sin llegar a aburrir, hacen que la película pierda fuelle en ciertos momentos. Sus 120 minutos son claramente excesivos y es de estas películas a las que le harías falta un buen peinado en la sala de montaje. A pesar de esto, una propuesta muy interesantes y una buena lección de historia que nos recuerda que no está de más mirar al pasado para ayudar a construir nuestro .

0 comments
  1. Las reseñas «protocolarias» de los viernes en los periódicos no la dejaban muy bien, por eso la dejé de lado. Al menos por tu texto no parece tan mala, si puedo la recupero. Leyendo tu texto me he acordado de la de El Caso Farewell, que sin ser exactamente lo mismo también rondaba el tema de la guerra fria, espias, etc Y estaba francamente bien.

Deja un comentario

You May Also Like

El día del espectador: «Más allá de los sueños» (1998)

Tengo miedo a muchísimas cosas, algunas tangibles, otras no tanto y esas son las que se acurrucan en una esquina de mi cabeza esperando a salir cinco segundos antes de…
Ver entrada

Annabelle Creation, quedarse moñeca

Si bien la idea de ir a ver la precuela de un spin-off bastante chusquero de Expediente Warren no me resultaba demasiado apetecible de primeras, intenté enfrentarme a annabelle Creation…
Ver entrada

Sitges 2014: Magical girl

En lo que llevamos de festival ya se han proyectado un buen número de obras españolas. Entre los largometrajes destacan sobretodo películas como Musarañas, La distancia y Magical Girl. Sinceramente…
Ver entrada