Rush, rivales, no enemigos

Debo reconocer que no siento una especial predilección por el , aunque esta es una definición cuestionable, de la Formula 1, que mi interés en ella viene más por ser fuente de conversación de personas importantes, y que pese a todo, sigo encontrando más entretenidos los previos que la propia carrera, pero este no es lugar ni es mi propósito entrar a valorar que es y que no es y si merece la pena que lo sea.

Rush es una historia, de las muchas que tiene este deporte, de esas que se adornan con el paso del tiempo, que se viven con grandeza en primera persona, pero que crecen como un globo con el pasar de los años. Una historia de rivalidad entre dos corredores que encarnas los polos opuestos de lo que son consideradas las virtudes de una competición: alguien metódico, meticuloso y que tiene claro que debe y que no debe hacer para alcanzar aquello que es su objetivo, y alguien que es puro talento natural, que no necesita esforzarse, que no conoce el miedo porque lo enfrenta sin medir las consecuencias, alguien descuidado y poco previsor, Rush narra la historia de Niki Lauda y James Hunt, centrando la atención en el segundo personaje, alzando mas la estela de mito a la carrera efímera, pero talentosa de este corredor.

RUSH

Chris Hemsworth y Daniel Brühl son dos malas elecciones para ejercer de protagonistas en esta película, y lo son no por su falta de talento, o por estar mal orquestados por un irreconocible , son malas elecciones porque ninguno de los dos puede imprimir el carácter necesario para que la historia cobre vida a través de sus interpretaciones. Aun así Chris Hemsworth casi llega a conseguirlo, pero desde luego Daniel Brühl se queda muy lejos, teniendo en muchos momentos esa sensación de estar caricaturizado, algo que podría explicar la pésima caracterización de Lauda, que, y por qué no decirlo, parece que lleve peluquín desde el primer momento de la película.

Rush no está contada para fans de la Formula 1, los fans conocen la historia, conocen los hechos, conocen el por qué y el cómo, y pese a que Ron Howard realice un alarde de medios con planos imposibles, abusando incluso de planos subjetivos desde la rueda de los monoplazas, no está narrada para fans, pues en la mayoría de ocasiones, no es posible apreciar las maniobras que hicieron grandes a estos gladiadores del volante. El interés de Howard en mostrar su derroche de medios no permite ver la forma de conducción, ni reconocer a los pilotos en ella, por tanto, pese a ser impresionante en lo visual, no está contada para seguidores de este deporte.

Lo que sí supone un acierto por parte de Howard es la inmersión que realiza en la personalidad y la mente de Lauda y Rush, te llegan, les conoces, sabes cómo reaccionaran, y como nos han narrado mil veces, como El Gallo y Belmonte, nos cuenta la historia de dos rivales cara al público que en privado se profesan admiración porque el otro es todo aquello que ellos mismos no son, dos rivales que se respetan y consideran, y sobre todo, dos rivales, y no dos enemigos.

Deja un comentario

You May Also Like

Foxtrot, errores que cuestan vidas

¿Puede una película imitar el ritmo de un baile de salón? Samuel Maoz lo ha conseguido. Su Foxtrot marca los pasos deliberadamente en una pista interior como es la casa…
Ver entrada

Sitges 2015: Summer Camp, campamento sangriento

Desde la primera película de la saga [REC], la productora española filmax no ha conseguido construir una película de terror tan innovadora y fresca. Parece ser que, Summer Camp, su…
Ver entrada

Mi gran noche, la televisión es un escándalo

Tengo que reconocerlo. Me encanta el cine de Alex de la Iglesia. Siento debilidad por la manera que tiene de contar sus historias. Comencé a admirarlo con El día de…
Ver entrada