Resident Evil: Apocalipsis (2004), el videojuego hace presencia en pantalla

 

En 2004 la popularidad de los juegos de Resident Evil estaba en auge y el salto al público general ya estaba dado con el éxito de la primera parte. Todo estaba alineado para replicar la saga de videojuegos y exprimir el tema de los zombies biológicos y la malvada corporación Umbrella.

Con la segunda parte, Resident Evil: Apocalipsis, se dio algo que parecía que se había evitado de forma prudente con la primera parte: intentar contentar a los frikis de los juegos. Ahora ya no había excusa con lo que la historia se basó mucho más en las consolas y más concretamente en Resident Evil 3: Nemesis. La acción también pasó del claustrofóbico sótano de la primera parte a la ciudad de Raccon City que estaba hecha unos zorros.

Nuestra querida Alice ya es toda una experta en el tema de los muertos vivientes y en su empeño por salir de la ciudad se cruzará con varios personajes familiares para los jugones: Jill Valentine y su sugestiva vestimenta y el duro mercenario Carlos Oliviera. Afortunadamente, todas estas concesiones y guiños no afectaron a la calidad de la película que sin ser nada del otro mundo cumplía con el objetivo propuesto de ampliar la mitología y estirarla para seguir con la saga.

La que si cambiaba un poco de registro es mi amada Milla Jovovich a la que veíamos más suelta en su personaje y estaba más guerrera y bestia que en la primera. Mi única queja es que su tiempo en pantalla es menos del que hubiese deseado debido al tema de meter más personajes que tendrán relevancia en posteriores películas. Tampoco me puedo quejar mucho porque parte de este tiempo lo cubre el personaje de Jill Valentine interpretado por Sienna Guillory.

Resident Evil: Apocalipsis dejó claro cual era su público: un grupo de adolescentes salidillos que se regodeaban viendo a féminas de armas tomar con vestimentas escasas y apretadas y unos amantes de los videojuegos que disfrutaban viendo las mil una referencias a sus horas de ocio.

Deja un comentario

You May Also Like

Festival de Málaga: Hijo de Caín

Si ayer reflexionábamos un poco sobre el cine comercial español a cuento de la infausta Combustión hoy nos topamos con Hijo de Cain que también afronta el cine de género…
Ver entrada

Festival de San Sebastían, día 3: QUE DIOS NOS PERDONE, I AM NOT MADAME BOVARY, LA VIDA DE CALABACÍN y ELLE

Cuando un desastre va a llegar, tiene la costumbre de hacerlo por partida doble. No, no se ha caído el Victoria Eugenia encima de nuestras cabezas ni la continua lluvia…
Ver entrada

Josee, el tigre y los peces, la complejidad de la representación

Uno de los recuerdos audiovisuales más poderosos de mi infancia es de un episodio de Oliver y Benji (lo que ahora, en esta ola de globalización, se hace llamar Captain…
Ver entrada