Especial Nicolas Winding Refn: FEAR X (2004)

Otros cuatro años se tomó Nicolas Winding Refn para levantar el que debía ser el proyecto que le lanzase al estrellato internacional, su debut en inglés con como protagonista. Fear X se alejaba de los postulados sucios y nerviosos de sus dos anteriores películas para abrazar el pesadillesco puro y duro.

Fear X

Turturro interpreta a Harry Caine, un vigilante de seguridad en un centro comercial que ha perdido a su mujer en un asesinato sin resolver. Obsesionado con el tema comenzará a buscar pistas en cualquier lugar, hasta encontrar una fotografía de una mujer que podría estar relacionada con el caso.

Fear X bebe directamente de las fuentes del de Terciopelo azul y Carretera perdida, pero extremando aun más si cabe el carácter abstracto de la trama. Refn está más interesado en la investigación, mediante un brillante uso de las pantallas y fotografías (digitales e impresas) para establecer un juego de puntos de vista donde comprobamos que la verdad no es una, sino una suma de estos modos de ver. Parando, rebobinando y repitiendo las imágenes que componen el relato, Fear X compone unas atmósferas que también recuerdan inevitablemente a otra película interpretada por Turturro, Barton Fink.

Fear X

Nicolas Winding Refn echó el resto con Fear X y, a pesar de todos sus esfuerzos, estos no se vieron recompensados. Por un lado, su película acusaba demasiado las deudas con los referentes mencionados y, a pesar de ser un paso adelante en busca de una voz personal, aun existía un desfase entre intenciones y resultados; por otro, su empeño por dar a la película un carácter lisérgico y experimentador, con final anticlimático incluido, propició que los espectadores no conectasen con la propuesta. El fracaso comercial dio lugar así a un interesante , Gambler de Phie Ambo, que narraba los problemas de Winding Refn y su posterior solución: una deuda de cinco millones de coronas danesas, más de 600.000 €, que se pagarían con las dos secuelas de su película más exitosa hasta la fecha.

3 comments

Deja un comentario

You May Also Like

El día del espectador: «Space Jam» (1996)

En 1997 las nociones sobre el baloncesto eran básicas: no gritar gol cuando se metía una canasta, no gritar canasta cada vez que se metía una canasta y no doblarse…
Ver entrada

Festival de Sevilla: Cavalo dinheiro, fotografiando fantasmas

Punto de partida: no estoy familiarizado con el cine de Pedro Costa, no conozco demasiado su particular universo aunque soy consciente del prestigio y seguimiento que tiene entre los cinéfilos…
Ver entrada

Marvel, del papel a la pantalla: El Capitán América (1944)

El capitán américa fue creado en 1941 por Joe Simons y Jack Kirby dentro de Timely Comics, la editorial que posteriormente pasaría a ser marvel comics. La intención del personaje…
Ver entrada