Mentes maravillosas

Mentes maravillosas, repensar la soledad

El actor de comedia aborda su sexto largometraje como director en Mentes maravillosas, que también escribe y protagoniza, al igual que las anteriores. Pero tiene la elegancia de anunciarla como “Una película de y Alexandre Jollien” pues, efectivamente, este último ha colaborado en el guion y también protagoniza la película, lo que no es habitual si tenemos en cuenta que se trata de una persona de treinta y tantos que sufre parálisis cerebral de nacimiento. Menos común es el hecho de que Jollien haya escrito una decena de libros sobre filosofía y pensamiento.

Mentes maravillosas

Son varios los recursos de esta comedia para conseguir gustar y hacernos sonreír: es una historia de amistad entre tipos contrapuestos, se ambienta en el trabajo de una funeraria, se estructura como un viaje transformador, un personaje padece una discapacidad, aborda con naturalidad tabúes como el de los excluidos… El guion y la dirección consiguen enhebrar adecuadamente estos elementos, con el ritmo preciso y una sintonía con el espectador que no desfallece en todo el metraje. 

En tiempos de visibilidad de minorías excluidas y personas de identidades no establecidas, es muy oportuna una película como esta que se suma a otras con el mismo espíritu desenfadado y risueño para abordar el lugar en nuestra sociedad (en el trabajo, relaciones sociales, ámbitos familiares, etc.) de personas con una discapacidad. El pie forzado es un encuentro accidental —literalmente— entre Louis, un hombre un tanto solitario que lleva una funeraria, e Igor, el joven con parálisis cerebral que trabaja como repartidor de una tienda de alimentos ecológicos. Este encuentro les lleva a un viaje entre Lausana y Montpellier en un coche fúnebre, con ataúd ocupado incluido, que sirve para que Louis se deshaga de los prejuicios que todos tenemos, Igor se tome vacaciones de su madre controladora y entre ambos surja una buena amistad.

Las citas de Platón y otros filósofos que va desgranando Igor y aplicando con absoluta pertinencia en situaciones de vida cotidiana contribuyen a eliminar nuestros prejuicios hacia personas con parálisis cerebral, lo mismo que el reproche que hace el personaje hacia su madre por haberlo internado en un centro de educación especial. Pero Igor también nos cautiva porque es buena gente, un hombre paciente y alegre en su trabajo, siempre dispuesto a superar las dificultades sin quejas ni sobredramatizaciones. 

Mentes maravillosas

A mi juicio lo más acertado de Mentes maravillosas es su tono y tratamiento; historia y personajes corrían el riesgo del didactismo, “buenismo” y un talante de “TV movie” más o menos apañada. Pero soslaya bien ese riesgo y aunque su construcción es de película pequeña, nada ambiciosa, consigue emocionar sin ternurismos, hacernos pasar un buen rato con los momentos de humor y hasta repensar la soledad y aislamiento de las personas como Igor (secuencia con prostituta). 

Mentes maravillosas (Bernard Campan, 2021) ⭐️⭐️⭐️

Mentes maravillosas

Deja un comentario

You May Also Like

Festival de Málaga 2020: «Tres veranos» y «Blanco de verano»

Las dos películas que aquí se reseñan tienen en común más que la palabra “verano” en el título, sino que también han despertado el interés del jurado en esta 23…
Ver entrada

Maléfica, algo está cambiando en Disney

Hay que reconocer que algo está cambiando en Disney. Tras la sorpresa que supuso el enfoque sexual de Frozen ahora nos presentan el punto de vista, lleno de complejidad, del…
Ver entrada

Festival de San Sebastián 2018 (Otras secciones): FIRST MAN, METEORITOS y LE LIVRE D’IMAGE

PERLAS: First Man (**) No os lo váis a creer, pero la nueva película de Damien Chazelle tiene como protagonista a un hombre blanco cis heterosexual que, para luchar por sus…
Ver entrada