Mary Shelley, poco más que una película romántica de época con escritores famosos

Se estrena en España Mary (Haifaa Al-Mansour, 2017), el biopic que narra la vida de la escritora Mary Wollstonecraft Godwin, conocida por ser la autora de Frankenstein. Y el jueves estuvimos en el preestreno en el ciclo Cibeles de cine, en la Galería de Cristal de Centro Centro. Antes de la película tuvo lugar un coloquio entre Elena Gallén, María Arranz y Jimina Sabadú en elque abordaron muchos de los temas que aparecen en la película: la vida de Mary marcada por la muerte de su madre cuando esta dio a luz o la imposibilidad de publicar su obra firmada (la primera edición es anónima y con un prólogo de Percy Shelley, al cual se le atribuyó en primer lugar la creación).

Mary Shelley

La película comienza con una Mary Godwin (interpretada por una fantástica ) de 16 años que lee “cuentos de fantasmas” y escribe a imitación de estos. Durante las eternas dos horas de películas conoceremos las idas y venidas en su vida adolescente: los problemas económicos de su familia, ya que su padre, William Godwin (Stephen Dillane), no está vendiendo tantos libros como esperaba; también seremos espectadores de la mala relación con su madrastra (Joanne Froggatt); pero pronto entrará en acción el poeta Percy Shelley (Douglas Booth) y eso hará que el mundo de Mary cambie para siempre.

Mary Shelley sobresale especialmente por sus localizaciones, su fotografía (a cargo de David Ungaro) y el logrado ambiente de la Inglaterra de finales del XVIII. En el plano actoral, además de los ya mencionados, destacan Maisie Williams (conocida por interpretar a Arya Stark en Juego de Tronos), Tom Sturridge o .

Con todos estos elementos a su favor la directora saudí filma una película que, aunque se esfuerza en reivindicar la figura de la escritora, acaba siendo una excusa de cartón-piedra para mostrarnos la tortuosa relación entre Percy y Mary (y de paso también la de su hermanastra Claire (Bel Powley) con la carismática figura de Lord Byron (Tom Sturridge). Así que en lugar de una película con una visión feminista sobre la vida de Mary Shelley y una reivindicación sobre su obra estamos ante una película romántica de época en la que aparecen escritores famosos.

Correcta película que no nos cuenta demasiado sobre la vida de Mary Shelley y además simplifica el proceso de creación artístico de Frankenstein y lo reduce a la experiencia personal de ella y al concurso literario que tiene lugar en casa de Lord Byron para crear “el mejor cuento de fantasmas”. Quizá en lugar de gastar dos horas en ver la película sería más sensato invertir ese tiempo en leer la obra de Mary Shelley directamente.

1 comment

Deja un comentario

You May Also Like

Eternal, en busca de la inmortalidad

El cine ha recurrido en numerosas ocasiones al viejo tema de la inmortalidad, ya sea a través de aventuras de acción como la saga de Los Inmortales, en clave de…
Ver entrada

62 Seminci: FREIHET, el que mucho abarca…

Tras ser exhibida en el pasado Festival de Locarno, sede del cine más exigente del panorama, se presentó en el festival de Valladolid la producción germano-eslovaca Freiheit, dejando claro en…
Ver entrada

Mi casa en París, viejecita problemática

Si los traductores españoles en vez de haber titulado como Mi casa en parís, la opera prima de israel horovitz, se hubiesen limitado a traducir correctamente el título original de esta…
Ver entrada