Marvel, del papel a la pantalla: El Capitán América (1944)

El Capitán América fue creado en 1941 por Joe Simons y Jack Kirby dentro de Timely Comics, la editorial que posteriormente pasaría a ser . La intención del personaje era claramente patriótica y obtuvo un enorme éxito en el periodo de la . El salto a la gran pantalla se produciría en 1944 de la mano de Republic Pictures.

Republic era una productora independiente especializada en cine de serie B y seriales. Estos seriales consistían en cortometrajes de 15 minutos que se proyectaban antes de las películas principales. Normalmente, eran cintas del , misterio o, como en este caso, de superhéroes. La estructura consistía en situar al personaje principal ante un conflicto que siempre desencadenaba un cliffhanger, de esta manera se aseguraban de que si el espectador quería ver el final de la historia tendría que ir la semana siguiente de nuevo al cine.

El serial de El Capitán América fue toda una traición al personaje de la . De hecho, poco quedó más allá del nombre y ciertos aspectos del traje. El Capitán América de Republic era en realidad el Fiscal del Distrito Grant Gardner que se disfrazaba para combatir el mal. Nada de superpoderes, ni sueros milagrosos, ni armas sofisticadas, por no tener no tenía ni el icónico escudo. Una pistola y sus puños bastaban a Gardner para desmontar los maléficos planes del Dr. Maldor. Para acabar la faena, tampoco había rastro de los nazis, los iniciales enemigos del Capitán América. Los esfuerzos de producción son evidentes y fue el serial más caro jamás producido por Republic. Pero la Marvel quedó muy descontenta con el producto ya que muy poco tenía que ver con el personaje de los comics.

Visto hoy día no pasa de ser una curiosidad, fruto de la época ya que las tramas, actuaciones y realización son de una candidez adorable. El carácter serial le da un ritmo vertiginoso a todo el conjunto, aunque 244 minutos repartidos en 15 capítulos hace que todo se termine convirtiendo en algo repetitivo. El serial es de dominio público y lo podéis encontrar en archive.org

Tendrían que pasar más de 30 años para volver a ver un personaje de la Marvel en pantalla. Ya seguimos el próximo lunes.

0 comments
  1. La cara de resignado que tiene en todas las fotos es genial.

    Es como «Vengaaa. Otro malo más, que pereza. Y luego tengo que ir al tinte…»

Deja un comentario

You May Also Like

Especial Nicolas Winding Refn: DRIVE (2011)

Cuando la rana finalmente accedió a transportar al escorpión al otro lado del río, confió en que este sería capaz de contener su naturaleza con tal de sobrevivir, pero se…
Ver entrada

Siempre Alice, el Alzheimer más humano

Siempre Alice es una película no recomendada para aquellas personas “sensibles” que convivan o tengan un enfermo de Alzheimer cercano en sus vidas. No es precisamente una obra que ayude…
Ver entrada

Marvel, del papel a la pantalla: The Amazing Spider-Man (1977)

Como dijimos en el anterior post de esta serie tendrían que pasar más de 30 años para que alguien se atreviese a revisitar algún personaje de la marvel. Tuvo que…
Ver entrada