L’Alternativa Barcelona 2018: «Teatro de guerra», teatro terapéutico

Siempre es muy difícil encarar en un documental sobre las secuelas que produce una y cómo afectan al país o los países implicados. Sobre todo si es una de las guerras más recientes e importantes de los últimos años como es el caso de la de las Malvinas. Sin embargo, el acercamiento de la cineasta a este conflicto en Teatro de no solamente es auténtico sino también impactante e innovador. Al tratarse de una que apenas llega a los cuarenta años de historia Arias puede trabajar con testigos reales de la batalla y con las heridas aun abiertas y sin cicatrizar de y Gran Bretaña.

Teatro de guerra

El dispositivo del documental Teatro de propone enfrentar directamente a un grupo de soldados veteranos argentino y uno británico que vivieron en su propia piel la guerra de las Malvinas. Las relaciones, anécdotas e interacciones entre estos personajes muestran las dos caras de una misma moneda. Aunque cada bando está convencido que lucharon justamente por una buena causa, el saca a relucir la estupidez de una guerra que solamente causo un tremendo impacto psicológico negativo en la sociedad. Los soldados consiguen forjar una bonita amistad entre ellos, como si el conflicto nunca hubiese existido, las heridas y recuerdos siguen en ellos pero eso no impide que puedan reconocerse en su antiguo enemigo. Para desarrollar esta peculiar relación entre personajes se inventa una gran cantidad de ingeniosos dispositivos que van desde las entrevistas, la representación de anécdotas de la guerra, salidas a discotecas o piscinas con todos los personajes o charlas en colegios. Aunque se note, a veces de manera forzada, la ficcionización de determinadas escenas, diálogos y situaciones entre personajes, esto no impide entender que el trasfondo de toda esta película es real sin dejar de renunciar al ridículo y el humor muy necesarios para aportar otro tono a la película más allá del dolor y la melancolía.

Teatro de guerra es la opera prima de que sin duda puede convertirse en una de las directoras más interesantes de los próximos años. La película, pese a no tener estreno previsto en España, podrá verse en los próximos días en plataformas digitales. Una oportunidad para dejarse impactar por la peculiar forma de encarar uno de los conflictos más importantes de la historia moderna.

Deja un comentario

You May Also Like

Especial confinamiento: «El hoyo» de Galder Gaztelu-Urrutia

En Cine en Serio queremos que el confinamiento os sea lo más llevadero posible, así que Alex y Paco se han puestos manos a la obra y han grabado una…
Ver entrada

Sitges 2016: THE MERMAID, humor salvaje entre sirenas

Tras recaudar 550 millones de euros en China y convertirse en la película más taquillera de la historia de China, The mermaid llegaba a Sitges con una gran carta de…
Ver entrada

Festival de Málaga 2020: «Kentannos ¡Qué vivas 100 años!», «Érase una vez Venezuela, Congo Mirador» y «Cartas mojadas»

Las últimas jornadas de la Sección Oficial de Largometrajes Documentales tuvieron un punto en común: su compromiso con la realidad sin incluir las habituales hibridaciones con la ficción que se…
Ver entrada