La voz humana

La voz humana, un experimento pandémico

Que un nuevo llegue a las salas de cine es siempre motivo de fiesta, celebración y jolgorio, en el formato que sea. Un anuncio dirigido por Almodóvar tendrá más cine en sus fotogramas que el noventa por ciento de las producciones que aparecen en la cartelera (o en los servicios de streaming, visto lo visto). No habrá pocos que se pregunten si merece la pena ir al cine para ver la media hora que dura La voz humana y salir, y no hay una respuesta fácil: ¿Deberían los cines cobrar por la duración de las películas, como si fuera una carnicería? Oiga, póngame cuarto y mitad de Haneke y si le sobra media horilla de Almodóvar.

La voz humana

¿Salimos más satisfechos de una película mediocre y larga o de una buena y corta? Y si la respuesta es obvia, ¿por qué hacer de menos un cortometraje? Y no cualquiera, ojo: La voz humana es no solo el primer trabajo del manchego en inglés, sino también una oda a la soledad, un ejercicio del arte del desprecio, un viaje por las sensaciones del ser humano al echar de menos. Y todo ello con tan solo una única cara y voz, la de Tilda Swinton, una de las mejores actrices de nuestra era.

Tilda Swinton compra un hacha, va a su casa, echa de menos, espera. Apuñala un traje, espera una llamada, ansía, suplica. Se empodera, enfada, destruye, ama. En tan solo media hora, la actriz, a partir de un guión del propio basado en una obra de Jean Cocteau, construye un personaje complejo pero al mismo tiempo accesible, con el que no es un reto identificarse pese a sus idas y venidas, sus contradicciones y ansias que acaban devoradas por la resistencia a olvidar. 

La voz humana peca de teatral, sí (al fin y al cabo es un monólogo de media hora) pero tiene todas las características de una obra del director: los colores vivos, la sofisticación de los planos, las expresiones que dicen más que muchas palabras… Es una extrañísima obra dentro de su filmografía pero al mismo tiempo es totalmente coherente con el resto de la misma. habla sobre la importancia del espacio en la obra, sobre lo teatral y lo cinematográfico, sobre los diferentes planos de la existencia del personaje.

La voz humana

Y Swinton, por supuesto, aguanta cualquier papel con la claridad de una actriz que sabe perfectamente que su presencia impone, levanta, mejora. No se echa de menos metraje, ni necesitamos continuar con el personaje: es un corto perfectamente autocontenido, un experimento pandémico del director que resulta ser una de las grandes sorpresas de un año marcado por su imprevisibilidad

Y además sale un perro guapísimo. 

La voz humana (Pedro Almodóvar, 2020) ⭐️⭐️⭐️½

La voz humana
2 comments

Deja un comentario

You May Also Like

Festival de Málaga: Por un puñado de besos

Lo primero que uno se pregunta al enfrentarse a Por un puñado de besos es qué hace en la Sección Oficial del Festival de Málaga. Por poner un ejemplo que…
Ver entrada

Papá o mamá, este divorcio es la guerra

Estamos de enhorabuena. Con Papá o mamá volveremos a pasar unas navidades como las del año pasado con una comedia francesa paseándose por nuestra cartelera. Y no es una comedia…
Ver entrada

Casa de mi padre, surrealista homenaje al culebrón

Will Ferrell es uno de esos actores salido de Saturday Night Live que sigue haciendo películas como si hubiera salido del SNL de 1980, esto es, siempre disfrazado, siempre pedante…
Ver entrada