Jackie, entre lo íntimo y lo público

Contemplando el auge de los biopics de personajes más grandes que la vida, con ejemplos morales de comportamiento e historias de superación, es muy de agradecer la existencia de una película como Jackie. La primera película americana del chileno Pablo Larraín juega a deconstruir un personaje como Jacqueline Bouvier, haciendo hincapié en las sombras de su comportamiento ante el asesinato de su célebre marido, el 35º presidente de los de América John Fitzgerald Kennedy.

Jackie de Pablo Larraín

La Jackie que nos presenta el filme de Larraín es una mujer consciente de las debilidades de su marido, de su lugar privilegiado en el mundo y de su responsabilidad como personaje público. Aún así, Jackie no es presa de estas circunstancias que cuestiona una y otra vez mediante un comportamiento fuera de las normas de protocolo y seguridad. Está claro que el aspecto psicológico es el que interesa a Larraín: Jackie navega desde las fiestas llenas de glamour y ansias culturales a los momentos de dolorosa soledad donde la protagonista no tiene nada que demostrar ante un público que espera de ella sonrisas y saber estar.

Jackie se construye en un flujo de tiempos que van desde los momentos en la Casa Blanca con ella como Primera Dama a los días posteriores a la tragedia en Dallas donde la protagonista recibe a un periodista interpretado por Billy Crudup: por asistiremos a una emotiva «confesión» con un sacerdote, el recientemente desaparecido John Hurt; y a los tira y afloja con la Kennedy, con Bobby al frente. Como si de una ensoñación se tratase, la película de Larraín aprovecha la brumosa fotografía de Stéphane Fontaine y la subyugante banda sonora de Mica Levi para dotar a la película de una narración más pendiente de los contrastes y contradicciones del personaje que de la historia en sí.

Jackie de Pablo Larraín

da vida a esta Jackie a la que al principio puede costar coger el punto: las grabaciones en la Casa Blanca nos muestran a una Primera Dama consciente de la cámara, incluso incómoda; Portman, mediante un trabajo de imitación encomiable, borda esta primera escena, pero en el momento que las cámaras se apagan asistimos a la intimidad del personaje, donde reside realmente la fuerza de la película. Portman carga con los deseos  y esperanzas de una familia, los Kennedy, que se vio hacia sí misma como una especie de nobleza en un país sin real. Las múltiples referencias a Camelot, a la idea de JFK como un Rey Arturo, aportan otro matiz más al personaje de Jackie, el de una reina destronada, indecisa y desubicada ante la desaparición de su marido que no solo dejó huérfanos a sus hijos sino a todo su país: una mezcla entre lo íntimo y lo público, entre la tristeza de una habitación vacía y la pomposidad de un funeral de estado.

1 comment

Deja un comentario

You May Also Like

Especial Nicolas Winding Refn: FEAR X (2004)

Otros cuatro años se tomó Nicolas Winding Refn para levantar el que debía ser el proyecto que le lanzase al estrellato internacional, su debut en inglés con John Turturro como…
Ver entrada

Festival de Málaga: TORO, en ayuda de la familia

¿Qué diferencia hay entre el cine de acción norteamericano y el que se rueda en nuestro país? Seguramente la cantidad de dinero invertida y la campaña publicitaria que tiene detrás.…
Ver entrada

Inferno, el mundo está loco, loco, loco

Inferno, tercera adaptación de una novela de Dan Brown y nueva decepción. No solo de acción y suspense vive Robert Langdon, un Tom Hanks al que ya los años le…
Ver entrada