Últimos días en la habana

Festival de Málaga 2017: ÚLTIMOS DÍAS EN LA HABANA, pobre ligereza

En esta edición del Festival de Málaga. Cine en Español, hemos visto como hasta los temas más manidos pueden ser igual de efectivos. No sé decir adiós y Verano 1993 han insuflado nueva vida al discurso sobre la muerte, y ahora que llega Últimos días en la Habana, uno no puede evitar sentirse frío ante un tratamiento pobre y superficial.

Últimos días en la habana
La historia de Diego, un homosexual enfermo de sida, carece de profundidad. La película se basa en una serie de visitas al enfermo en las que la exposición es el centro. Carece de sutileza, y salvo la naturalidad de las bromas entre los personajes, su relación se lleva de forma ligera y monótona. La peor parte de todo se la lleva el personaje de Yusilady, una joven bocazas cuya única finalidad en la obra es la de soltar obviedades para que el respetable no se esfuerce demasiado en pensar. Volviendo a mis ejemplos iniciales, estas obras se basan en el estudio de personajes, en ofrecer el drama a partir del choque de personalidades. Últimos días en la Habana es un film ligero que limita el drama a momentos muy concretos que terminan en un vacío, y sin sutileza. Es una película pobre, donde el viaje de los personajes y su relación con la muerte pasa desapercibida.

El único punto a favor de Últimos días en la Habana sería el particular humor de Diego, que sin ser rompedor, añade un toque de color y humor negro a una obra gris y plana. La dirección de Fernando Pérez es buena, la realización está pulida, pero como con Redemoinho, cuya calidad está a años luz de esta producción, su acabado no es suficiente para enmascarar su falta de ambición.

Deja un comentario

You May Also Like

Americana Film Fest: CLOSET MONSTER, la búsqueda de la identidad sexual

El cine LGTB está en auge y que mejor forma de visibilizar un colectivo ignorado y rechazado que a través del cine. Hace menos de una semana Moonlight se coronaba…
Ver entrada

Cómo entrenar a tu dragón 3, madurez y stendhalía

Resulta digna de admirar la forma en que Dreamworks se ha tomado siempre en serio la saga de sus dragones. No deja de ser una anomalía dentro de un estudio…
Ver entrada

¿Qué hacemos con Maisie?, el divorcio desde el punto de vista de una niña

A veces las relaciones acaban mal y una separación temporal o un divorcio es la única manera de solucionar esta situación. Y en algunas ocasiones hay hijos pequeños de por medio. Este es el punto de partida de la película ¿Qué hacemos con Maisie? donde la adorable Maisie de seis años se ve en medio del divorcio de sus padres.
Ver entrada