Festival de Málaga 2020: «La Zaranda, teatro inestable» y «Vídeo_en_las_venas»

Los innovadores del sector cultural tuvieron un espacio destacado dentro de los documentales exhibidos en la sección Sesión Especial del de Málaga 2020La Zaranda, teatro inestable nos enseñó la manera de trabajar de una de las compañías más rompedoras de la escena, que lleva más de cuatro décadas en la brecha, mientras que Vídeo_en_las_venas pasa revista al mundo del videoarte en España poniendo el foco en uno de sus principales valedores: el fallecido Enrique Miñano

La Zaranda, teatro inestable (, Venci D. Kostov, 2020)

Germán Roda, autor de la reciente Marcelino, el mejor payaso del mundo, y Venci D. Kostov, responsable de la serie de televisión Entreolivos, descubren al espectador de La Zaranda, teatro inestable algunos de los secretos que han compartido a la compañía en una referencia nacional e internacional en el mundo de las tablas. Combinando declaraciones de los miembros del grupo y grabaciones de los ensayos de uno de sus montajes, somos testigos de una forma de concebir la representación dramática una experiencia intensa que exige una especial implicación de los actores, convirtiéndose ellos en una parte muy importante de la creación. 

La Zaranda, teatro inestable (Germán Roda, Venci D. Kostov, 2020)

Sin ninguna duda, la oportunidad de ver a un grupo de intérpretes dándolo todo y llevando al límite sus dotes es una experiencia enriquecedora. No obstante, también es cierto que los directores optan por mostrar todo de una forma demasiado académica y algo monótona que resta algo de interés a una propuesta curiosa. 


Vídeo_en_las_venas (, 2020)

La experimentación está también muy presente en Vídeo_en_las_venas, particular crónica del videoarte en nuestro país durante los últimos años que ha dirigido por José Ramón Da Cruz, un cineasta que formó parte de ese movimiento. Mezclando fragmentos de algunas de las obras significativas, entrevistas con algunos de los representantes más destacados y abundante material de archivo, el realizador construye una particular historia de esta disciplina que tuvo su auge en los ochenta y noventa, pero que fue diluyéndose un tanto con la llegada de Internet y las diversas plataformas digitales. 

Vídeo_en_las_venas (José Ramón da Cruz, 2020)

Todo ello destacando la figura del productor Enrique Miñano, un nombre esencial en la escena del videoarte. Sin duda, el largometraje documental ofrece una panorámica de una disciplina habitual algo olvidada desde las posiciones artísticas dominantes y presenta una visión nada halagüeña de un presente y futuro donde la cultura de la imagen se ha apoderado de la sociedad, aunque no vaya acompañada de la necesaria reflexión.

 

Deja un comentario

You May Also Like

DocsBarcelona: La mirada del silencio, la otra cara de la moneda

La mirada del silencio llega al DocsBarcelona como la propuesta más interesante y atrayente de todo el festival y que probablemente se corone como ganadora. ¿Las razones? En primer lugar…
Ver entrada

Festival de Málaga 2019: «Taxi a Gibraltar», el oro der Churchi.

Sexo fácil, películas tristes pretendía ser una película desoladora, una reflexión sobre el artista y su reflejo en la obra. Sin mala intención, Alejo Flah erraba su disparo al centrarse…
Ver entrada

Guardián y verdugo, víctimas de la pena de muerte

Aquí tenemos otra película de juicios, esta vez basada en hechos reales ocurridos en Pretoria, Sudáfrica en 1987. Uno de esos casos mediáticos que concentran multitudes dentro y fuera del…
Ver entrada