Festival de Málaga 2020: «El secreto del Doctor Grinberg» + «Retrato de un artista siempre adolescente»

La Sección Oficial de Largometrajes Documentales del  de Málaga comenzó con sabor a Sitges. El secreto de Doctor Grinberg, el debut del realizador Ida Cuellar, es una obra de no ficción, aunque parece por momentos un thriller con elementos casi fantásticos. El cineasta, experto en asuntos esotéricos y forjado en el campo de la publicidad y el cortometraje, especula con lo que le pudo ocurrir al psicólogo mexicano que da título al filme. Grinberg, que se hizo famoso por sus estudios sobre la telepatía y su preocupación por el chamanismo, no dejó demasiado rastro cuando desapareció misteriosamente en 1995. 

El secreto de Doctor Grinberg de Ida Cuellar
El secreto del Doctor Grinberg (Ida Cuéllar, 2020)

A través de la combinación de declaraciones de sus familiares y amigos, fotografías, grabaciones de todo tipo y diversos documentos, el realizador crea un extraño que no deja respiro al espectador, pendiente de los diferentes giros que más parecen propios de un episodio de Expediente X. Traiciones amorosas y bastante de conspiranoia se dan cita en una obra absorbente que puede cautivar incluso a todos aquellos que no son fans del . Gran parte del mérito reside en un estupendo montaje que ayuda a que la particular trama se siga sin esfuerzo y de manera clara. 

Más convencional, aunque igual de interesante, resultó el segundo largometraje documental de la Sección Oficial: Retrato de un artista siempre (una historia de cine de ). Manuel Herrera, autor de títulos como Girón y El llamado de su hora, rinde tributo a uno de los nombres claves a la hora de hablar del séptimo arte en el país caribeño: Julio García Espinosa. 

Retrato de un artista siempre adolescente (una historia de cine en Cuba) (Manuel Herrera, 2019)

A través de las torrenciales palabras del homenajeado, las declaraciones de amigos y el habitual material de archivo, el filme nos descubre a un hombre que no solamente desarrolló una carrera cinematográfica que demostró su carácter inquieto, sino que fue el impulsor y director de organismos que fomentaron el séptimo arte en Cuba y de la prestigiosa Escuela Internacional de Cine de San Juan de Baños. Sin duda, la cinta logra lo que se propone: que el espectador quiera ver sus películas y leer los libros donde se desarrollan sus ideas. 

2 comments

Deja un comentario

You May Also Like

Agente contrainteligente, por el amor de un hermano

Si esta película la hubieran firmado los hermanos Farrelly me lo habría creído. Si el protagonista hubiera sido Mike Myers o el mismísimo Ace ventura también. agente contrainteligente es una bruta…
Ver entrada

Jane Eyre, un misterio con poco jugo

Yo soy muy de cine de época. Barry Lyndon, james ivory, La Edad de la Inocencia,… Todo lo que sean trajecitos, luces tenues y discursos con segundas intenciones me suele…
Ver entrada

Sitges 2015: Vulcania, distopía prototípica

La ciencia ficción y en concreto el subgénero de la distopía no es un tema que haya tenido demasiadas representaciones en el cine español. Por eso sorprende en cierto modo…
Ver entrada