Festival de Madrid: NOSOTROS, menuda papeleta

Llegó el final del festival de Madrid. Parece que se han guardado lo mejor para los últimos días. Los documentales han dado paso a largometrajes con mejor crítica como Nosotros, de Felipe Vara de Rey. No sé que pasará en la entrega de premios pero seguramente este film está entre los favoritos si nos dejamos llevar por la reacción que tuvo entre el público que no entendió como no ha pasado por salas comerciales todavía ¿Por qué enamora tanto este título? Algunas de las claves son evidentes, otras no tanto. Las cinco historias relacionadas en tiempo y espacio, fin de semana anterior a las elecciones generales de España en el 2015 y la ciudad de Madrid, tienen como protagonistas a jóvenes treintañeros que se encuentran en una encrucijada y que no hallan las respuestas a las preguntas que se han planteado desde hace muy poco.

Nosotros

La crisis por la que pasan, como la del país, no les deja avanzar y las dudas se agolpan en su cabeza y corazón que trabajan por separado. Ninguno de ellos es profesional de la actuación pero muchas veces no nos damos cuenta. Su naturalidad es tal que nos creemos cualquiera de sus reacciones y las hacemos nuestras. Ese el secreto de que empaticemos con ellos, lo que les ocurre no es extraordinario, puede pasarle a cualquiera. Podemos ser como Sarah a la que el trabajo le ha consumido tanto que ha descuidado su amor de pareja que amenaza con marcharse para no volver, podemos ser como Suko que quiere a su hija con locura pero que siente que va a perderla dentro de poco tiempo, podemos ser como Seda, un pintor de barrio bohemio que sufre una crisis económica que puede dejarle en la calle si no es capaz de traicionar su mejor obra, podemos ser como Felipe que ha tenido que emigrar fuera de España para labrarse un porvenir y al llegar a casa por Navidad, como el turrón, descubre que ya ha perdido su sitio y espacio y ya no es necesario para sus padres, podemos ser como María que no puede dormir por las noches y es una rara avis para los demás y esto le hace escapar de todo y todos refugiándose sin salir de su jaula de cristal. Son personas demasiado reales, cualquiera de las que nos podemos encontrar y cruzar por la calle, con sus problemas y sus dilemas. Ese es el secreto de Nosotros, el que se ve a primera vista. Ocultos se encuentran otros enigmas que cuesta más descifrarlos como el sentido de la música elegida, con mensajes para todos y que describe a una generación que profetizó una revolución en la política y en la sociedad tirando muros y rompiendo esquemas establecidos desde antaño. Además hemos tenido el gusto de pasearnos por calles conocidas, avenidas del barrio más castizo de la capital o parques y plazas donde la reunión no se planea, se improvisa para conocer los resultados de los comicios.

El domingo los cinco deberían ir a votar, echar la papeleta que decidirá su futuro. Todo lo que sucederá después puede marcar su camino o el de los que tienen cerca. Al día siguiente se levantarán conscientes de que han dado el paso que necesitaban, el empujón en forma de conversación tomando un café o charla amistosa en la cocina que ha dado sus frutos. Les espera otro país, un nuevo proyecto de trabajo, una nueva amistad con derecho a roce, una soledad temporal elegida o un arresto que es vigilado y saludado desde la distancia por la pobreza.

Nosotros es una mirada amorosa, entre padres e hijos bailando, desconocidos en edificios vecinos, en encuentros que dejan lugar a la duda, lienzos vivos pintados y creador o un proyecto de familia que se acabó hace tiempo. No importa, siempre hay tiempo para perdonar, para abrazarse y dialogar con palabras o en silencio. Eso es lo que nos hace humanos y nos ayuda a avanzar, nadie se convertirá en sal cuando nos demos la vuelta para despedirnos. El drama está servido, así que ¡toma dos tazas! Prepárate para echar una lagrimilla, sentir desde el principio hasta el final, fuera el frío plástico porque aquí se viene a sentir. En esta, tu ópera prima, te has coronado para bien, sigue así Felipe.

Deja un comentario

You May Also Like

Skin, la piel (neonazi) que habito

El proceso de desenganche de un grupo neonazi ha sido tratado ya en el séptimo arte en algunas ocasiones, aunque sean pocas las que hayan perdurado en la mente del…
Ver entrada

Especial Woody Allen: La última noche de Boris Grushenko (1975)

Tras el viaje al futuro que supuso El dormilón Woody Allen se planteó varias opciones para su siguiente película (como terminaría siendo habitual en su carrera). Al final se decidió…
Ver entrada

Márgenes 2018: «Apuntes para una película de atracos» de Elías León Siminiani

En agosto de 2013 la policía detiene en Madrid a una banda de ladrones que había practicado siete butrones entrando en las sucursales bancarias a través del alcantarillado. El líder,…
Ver entrada