El padre

El padre, una experiencia vital

Más allá de la narración de una historia, más allá de la representación de un conflicto, la propuesta que subyace a El padre podíamos categorizarla como la transmisión de una experiencia vital. Esto no es fácil: en última instancia los seres humanos somos individualidades con no pocas dificultades de comunicación, mucho más cuando se trata de hacer partícipes a los demás de las experiencias más personales, aquellas donde mandan las emociones y pugnan los sentimientos por encima de toda comprensión racional.

El padre

En esta película, el guionista francés Florian Zeller debuta tras la cámara como solvente director en lo que, a todas luces, parece fruto de una experiencia personal. Tanto que ha llevado su inquietud al teatro y esa pieza ha conocido una versión para televisión (Le père, Christophe Charrier, 2014) y otra para el cine (Floride, Philippe Le Guay, 2015). Zeller ha tenido la ayuda del reputado Christopher Hampton en esta ocasión. No hay historia porque más bien se trata de un retrato, por su propia naturaleza deslavazado y hasta caótico.

Anthony (Anthony Hopkins) es un anciano con las facultades mentales deterioradas; no recuerda que una hija murió en un accidente, confunde a las personas, mezcla lo que sucedió ayer con hechos de hace años, tiene como presentes personajes que ya no forman parte de su vida y cambia los roles de algunos de ellos. Le atiende su Anne (Olivia Colman) que se siente incómoda, pues piensa dejar y establecerse en París con una nueva pareja, lo que le lleva a buscar una solución al cuidado de su progenitor.

Apenas hay progresión dramática en el desarrollo narrativo de El padre, porque la amalgama de tiempos y de sucesos reales, recuerdos y pesadillas tienen como resultado un puzle que sirve para ese retrato del anciano demenciado. El espectador asiste con el corazón en un puño a pequeños episodios, a veces cómicos, la mayoría patéticos. Los momentos más crueles llegan cuando se constata la toma de conciencia de ese deterioro mental; es decir, lo malo no es perder la memoria ni obsesionarse con esconder objetos o sospechar de las personas… lo terrible es darse cuenta de ello, percatarse de la decadencia personal o del injusto trato que soportan los seres queridos. Peor aún, la mayor inseguridad, el desgarro decisivo llega cuando este hombre se pregunta por su propia identidad, porque no sabe quién es. No hay más que recordar la dignidad con que Don Quijote formula su célebre “Yo sé quién soy” para percatarnos de las dimensiones de este drama personal.

El padre

Dejémoslo aquí. Con una realización impecable y una soberbia interpretación, El padre es una película que comunica una experiencia durísima, amarga incluso. Pero que está ahí y en la sociedad actual, con tratamientos médicos que prorrogan la vida corporal mucho más allá de la mental, es relevante que el cine hable de ello. El espectador / ser humano puede aceptar esta comunicación o renunciar a ella, pero esto no tiene que ver con el cine. 

El padre
1 comment

Deja un comentario

You May Also Like

Ha nacido una estrella, la divinización de las estrellas del pop-rock

Ha nacido una estrella, la cuarta adaptación de A star is born termina en manos de Bradley Cooper y Lady Gaga, y… ¡cling-cling!. Esta es la historia de los tipos más…
Ver entrada

Falling, 24 horas contigo

Había una vez un león… Así comienza la continuación de la historia de amor entre Alma y Aslan en Falling, dos amantes que solo podían interpretarlos la española Emma Suárez…
Ver entrada

Hombres, Mujeres y Niños, la pérdida del lenguaje

Tal vez para algunos, la nueva película de Jason Reitman (Juno, Up In The Air) pueda parecer una noñería típica de estas fechas, aunque realmente la historia no transcurra en…
Ver entrada