D’A Film Festival 2020: «To the Ends of the Earth» de Kiyoshi Kurosawa

Kiyoshi Kurosawa es uno de los directores japoneses más polifacéticos y que mejor sabe desenvolverse en diferentes registros y géneros audiovisuales. Además su carrera es muy prolífica, y entre sus más de cuarenta largometrajes podemos encontrar una enorme variación de tramas, conflictos y personajes. Pese a que los títulos más destacados del director nipón suelen estar relacionados con el cine de terror y la (Cure, Pulse, Creepy) es muy interesante cuando se centra en construir relatos más intimistas. La última película de estas características, Journey to the Shore, acabó estando en el top de 10 de Cahiers du Cinéma del año 2015. Con vuelve a seguir este camino para elaborar uno de los retratos más realistas y bonitos sobre la soledad y la sensación de perderse entre lo desconocido.

To the Ends of the Earth

El peso de la película recae sobre la inconmensurable actuación de la cantante de J-Pop Atsuko Maeda en el papel de Yoko, una reportera japonesa enviada a Uzbekistán. Yoko ha de lidiar al mismo tiempo entre tirar hacia delante un trabajo en el que se siente constantemente incómoda y sobrevivir en un país que percibe como hostil. Kurosawa no se esfuerza a retratar Uzbekistán como un país problemático sino más bien lo contrario, muchos de sus habitantes se muestran afables con Yoko, pero su gestión de sus emociones y problemas internos incrementan sus miedos de las amenazas externas. El problema no son ni la barrera lingüística, ni las culturas opuestas, ni las personas con las que se cruza… El problema reside en que uno debe estar bien consigo mismo para poder gestionar obstáculos que ya de por sí son difíciles y están fuera de nuestra zona de confort.

En To the Ends of the Earth Yoko vive un duro viaje de aprendizaje que se resume de una forma metafórica a través de su obsesión por liberar una cabra encerrada en el patio de una familia. Incluso en un momento llega a decirle: “Podrías haber roto la cuerda y escapar”, como si estuviese hablando consigo misma. El aprendizaje culmina cuando la amenaza de un desastre mayor se asoma por la ventana. Cuando este desaparece, Yoko acaba reconociendo que al fin y al cabo no tiene tan mala suerte. Algo muy real en nuestra esencia humana y que bien resume la muchas veces tediosa frase “no sabemos lo que tenemos hasta que lo perdemos”. Antes a Yoko hasta los detalles más dulces le sabían amargos y actuaba de una forma pasiva ante un mundo hostil que se la estaba comiendo viva. Ahora coge con mano firme las riendas de su vida y canta el himno del amor. Como dice la traducción del título original: el fin del viaje, el comienzo del mundo.  

To the Ends of the Earth (, 2019) ⭐️⭐️⭐️⭐️

2 comments

Deja un comentario

You May Also Like

La Jungla 4.0, el signo de los tiempos

La friolera de 12 años tuvieron que pasar para que John McClane volviese a nuestras pantallas. Eso para Hollywood es mucho tiempo y la verdad es que nadie esperaba ya…
Ver entrada

Hedi, un viento de libertad, una vida no elegida

Debe de ser frustrante y bastante triste no poder disfrutar de una vida deseada, debe ser penoso estar siempre bajo las faldas de una madre autoritaria y firme y no…
Ver entrada

Cuando todo está perdido, la paciencia es el límite

Por un lado la idea de Cuando todo está perdido me parece muy seductora: un hombre naufraga en el mar y tendrá que apañárselas para sobrevivir en solitario. Así, el…
Ver entrada