Ciutat morta, cuesta creer

Llevamos unos días con el tema de la libertad de expresión muy presente en nuestras vidas. Los atentados de a la revista Charlie Hebdo han abierto una serie de discusiones acerca de los límites del humor, la capacidad del mismo de mofarse de cualquier cosa y la libertad de expresión en general. Como suele suceder, en teoría todo el mundo parece estar de acuerdo y repite sin cesar el mantra de occidente es guay porque aquí podemos hacer y deshacer bajo el imperio de la ley. En la práctica, y en cuanto se enfría la situación, comienzan a surgir los peros que matizan el tema, lo ponen en contexto y nos hacen ver que la situación es más compleja de lo que parece. Los ataques en París son una exageración; una forma de llevar la aniquilación de la libertad al extremo. Pero hay casos más sutiles, más difíciles de situar en el mapa y que están aquí mismo.

Cuitat Morta es un que recoge una serie de hechos que sucedieron en Barcelona el 4 de febrero de 2006: durante el desalojo de una casa okupa en Ciutat Vella un policía resultó herido por una piedra arrojada a gran altura. En el se relatan algunas de las numerosas irregularidades, incluyendo informes contradictorios, ocurridas en diferentes momentos de las detenciones y el juicio, que acabó con nueve condenados que aun a día de hoy proclaman su inocencia. Desafortunadamente, el relato de Cuitat Morta está incompleto: faltan los relatos de la autoridades políticas, funcionarios y policías que se negaron a dar su versión de los hechos y que nos habrían aportado algo más cercano a la verdad. O quizás eso ya hubiese sido una verdad insoportable.

ciutat morta

Durante toda la proyección de Cuitat Morta la incredulidad es la tónica general. Cuesta creer que el caso no tuviese más repercusión; cuesta creer que todo lo que se cuenta sea real; cuesta creer que el sistema judicial y político fuese tan inclemente e inhumano; cuesta creer que todo acabase tan mal; y, por último, cuesta creer que Ciutat morta no se haya podido estrenar en cines de forma comercial y que su distribución se esté realizando mediante pases individuales en salas alternativas.

Pero lo que más cuesta creer, en este estado democrático en el que vivimos, donde nos rompemos la camisa defendiendo la libertad de expresión, es que un juez haya dictaminado censurar una parte del documental en su emisión anoche en Canal 33 porque, eventualmente, podrían atentar contra el derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen de Víctor Gibanel, ex jefe de información de la Guardia Urbana. Gibanel aparece en el documental en un fragmento de un interrogatorio filtrado a la prensa donde es severamente recriminado por hacer mal su trabajo. Si Gibanel considera que su honor ha sido mancillado está en su derecho en denunciar a los autores de Ciutat morta, pero lo que es inadmisible es que de forma preventiva se mutile una obra cinematográfica porque puede ofender a un señor jefe de guardia urbana.

Mientras sigamos teniendo dificultad para ver una obra como Ciutat morta podremos decir que vamos mal, como ciudadanos y como estado (ni siquiera en disponen de la versión completa). Ayer, #CiutatMorta fue trendig topic en twitter. No debería haber sido tendencia porque lo que no se vio, debería haber sido tendencia por su calidad, humanidad y valentía. Cuesta creer que en nuestro país tan libre sigan pasando estas cosas.

0 comments

Deja un comentario

You May Also Like

Cazafantasmas, las heroinas necesarias

Hay que reconocer que resulta imposible establecer un visionado virgen de una película como este Cazafantasmas de paul Feig. Por un lado, toda una generación tiene más o menos presente…
Ver entrada

Festival de San Sebastián 2017, Día 8 (Perlas/Sección Oficial): LA GRAN ENFERMEDAD DEL AMOR, THE CAPTAIN y THE LION SLEEPS TONIGHT

Pues se acabó. Después de ocho días de cine, emociones, sorpresas y alguna que otra cabezada (para qué lo vamos a negar), la 65 edición del Zinemaldi ha tocado a…
Ver entrada

Festival de San Sebastián 2018 (Sección Oficial): QUIÉN TE CANTARÁ, ILLAN: THE WOLF BRIGADE y ANGELO

Una confesión de mitad de festival: como comentaba un compañero en Twitter, me repatea que, cuando aparece el logo de netflix en alguna película, un grupo de críticos se ponga…
Ver entrada