Al filo del mañana, y el videojuego se hizo cine 

Si recordáis cuando escribí sobre Need for speed mencionaba lo triste que era tener que recurrir a éstos simplemente como marca comercial sin ningún interés en aprovechar todo lo que el mundo del videojuego puede ofrecer. Han tenido que pasar varias décadas para que por fin una película se vuelque en hacer avanzar la narrativa cinematográfica cogiendo como referencia la narrativa de los videojuegos. Curioso trasvase éste que en realidad suele ser a la inversa: los videojuegos queriendo ser películas, contando una historia y huyendo de crear sus propias normas. Ha tenido que ser una película como Al filo del mañana la que, sin estar basada en ningún videojuego, recoja de este mundo ciertos patrones que serán muy del gusto tanto de los jugones  como de los aficionados a la ciencia ficción.

En Al filo del mañana tenemos al Comandante William Cage en una misión suicida, y nunca mejor dicho, contra unos alienígenas. La mayor particularidad es que cada vez que muere resucita para volver a intentar acabar con la invasión. Así, Al filo del mañana propone un bucle temporal donde iremos asistiendo a los innumerables intentos de Cage por asumir su misión y no desesperar ante la repetición de los acontecimientos, con el beneficio de saber que cada nueva vida es una mejora de la anterior. Vamos, como cuando jugamos a juegos como Uncharted o The last of us.

Al filo del mañana

Como ya dije al inicio, Al filo del mañana es ciencia ficción de la buena, de la que tiene un mensaje de fondo que en este caso entra de lleno en lo existencial al ver como el bueno de intenta buscarle el sentido a la vida, ayudado por Emily Blunt. Por el camino encontramos un buen puñado de escenas de acción soberbiamente rodadas y algún que otro parón donde los personajes se ponen a explicar cosas para que nos enteremos de qué va esto del bucle en el tiempo.

Sin llegar a las excelencias de Atrapado en el tiempo es Al filo del mañana una excelente muestra de lo que debería ser el cine comercial hollywoodiense al que parece que el público quiere darle la espalda. El escaso éxito que la película de ha tenido y el enorme que está teniendo la de Transformers 4 nos lleva a pensar en el apocalipsis y el exterminio de la raza humana. Al menos de la estadounidense.

0 comments
  1. Pingback: Bitacoras.com
  2. Pingback: Cine en serio

Deja un comentario

You May Also Like

No confíes en nadie, telefilm soso

Una dura realidad a la que se han de enfrentar los directores contemporáneos a la hora de realizar sus películas es el hecho de que en el cine prácticamente ya se ha dicho todo. Miles y miles de ideas se han plasmado a lo largo de la historia del séptimo arte, hasta el punto de que hoy en día sea inevitable asociar constantemente argumentos, estilos visuales o formas de dirigir de diferentes películas. No confíes en nadie se centra en un tema mil veces tratado en los films y series de televisión: la amnesia. Y su forma de enfocar este tema (basado en un best-seller de S.J Watson) en la película, no es ni mucho menos original.
Ver entrada

Festival de Sitges 2020: «No matarás» de David Victori

El Festival de Sitges suele apostar por obras de jóvenes creadores nacionales que utilizan el certamen como vía para impulsar una película antes de su estreno en salas. Una decisión…
Ver entrada

Festival de San Sebastián 2018 (Sección Oficial): MALOS TIEMPOS EN EL ROYALE, BLIND SPOT y TIEMPO DESPUÉS

El telón cae un año más sobre San Sebastián: apenas quedan por proyectarse las películas ganadoras de los premios (y otorgar los premios en sí mismos) antes de tener que…
Ver entrada